Desde Asociación Civil G.E.S; Gestión Educativa y Social integramos hace 11 años la Red de Centros de Primera Infancia en articulación con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; contando durante el presente año con 3 Espacios de Primera Infancia donde asisten en total 510 niñas y niños de 45 días a 3 años.
El desarrollo de las infancias en sus primeros años de vida, sobre todo desde que nacen hasta los 3 años necesita de un abordaje fundamental para su desarrollo bio-psicosocial, cognitivo, alimenticio-nutricional que se verá reflejado en el fortalecimiento de sus capacidades de lenguajes, sociales y de aprendizajes en general. .
Desde la lactancia hasta el juego el desarrollo dependen de nosotros los adultos quienes somos responsables de asegurarles las condiciones de accesibilidad que por derecho le corresponden: a salud, alimentación,educación, recreación,entre otros.
Nuestro Trabajo Socioeducativo lo realizamos inspirandonos en pedagogías activas, como Reggio Emilia, dónde las infancias y sus familias son protagonistas en sus procesos de aprendizaje
El Centro de Primera Infancia GESTITOS, ubicado en la Calle Tapalque 5226 en el barrio de Mataderos fue el primer espacio que abrimos para trabajar fuertemente con los niños y niñas pero, también, con sus familias. Este año 2024 trabajamos con más de 120 niños, niñas, sus familias y referentes adultos, brindando acceso a espacios de aprendizaje, socialización, contención y nutrición saludable.
Trabajamos en RED con otros actores comunitarios y así pudimos ofrecer a nuestra comunidad talleres de abordaje del lenguaje para infancias y meriendas para mujeres y familias para una crianza respetuosa.
El Centro de Primera Infancia IRQICHAY, ubicado en Rodrigo de Triana 3232, en el barrio de Villa Soldati, fue inaugurado en 2016. Este año, acompañamos a más de 120 niños y niñas, trabajando en alianza con sus familias y con los referentes de los hogares convivenciales donde muchos de ellos residen.
Rediseñamos nuestros espacios y materiales con el objetivo de siempre ofrecer ambientes de calidad para el aprendizaje y el desarrollo integral. En esta línea, participamos en la campaña de la Fundación Bunge y Born para que nuestro espacio sea sede de uno de los DOMOS CÓSMICOS, y fuimos seleccionados para ello.
El Centro de Primera Infancia CASITAS, ubicado en la Calle Cochabamba 1252 en el barrio de Constitución fue el segundo espacio que abrimos para trabajar con las infancias de la comunidad y sus familias. Este año acompañamos a 210 niiños, niñas y familias y formamos parte del Programa Primeros Pasos de acompañamiento al desarrollo integral de las infancias.
En agosto, desde nuestros Centros, lanzamos la CAMPAÑA “INFANCIAS CIUDADANAS” cuyo objetivo fue visibilizar a los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos en sus comunidades. Esta iniciativa, en el marco de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, resalta el derecho de las infancias a participar en la vida comunitaria y en la planificación de los espacios públicos. A través de esta campaña, buscamos promover y garantizar su participación, fortaleciendo su desarrollo integral y sentido de pertenencia.
Desde el año 2013 nuestra organización integra la RED DE APOYO ESCOLAR, del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dicha RED es un programa cuya misión es acompañar el recorrido escolar de los niños, adolescentes y sus familias, promoviendo su permanencia en la escuela.
La Red cuenta con 58 centros en todas las comunas, que funcionan en espacios de referencia para la comunidad, como clubes de barrio, parroquias y bibliotecas.
En los Centros de Apoyo Escolar brindamos soporte escolar en todas las materias de primaria y secundaria y trabajamos para que cada alumno vaya adquiriendo mayores niveles de autonomía como estudiante.
En el marco de la celebración de los 10 años del proyecto Red Comunitaria de Apoyo Escolar del Ministerio de Educación de la Ciudad, la Asocicación Civil GES ha acompañado a más de 120 niños, niñas y adolescentes en sus recorridos escolares.
La Red cuenta con 58 centros en toda la ciudad, brindando soporte en primaria y secundaria. En 2024, GES continuó su trabajo en 4 centros de apoyo escolar, ayudando a los estudiantes a desarrollar autonomía y garantizando el acceso a oportunidades educativas que combaten la desigualdad social.
Este año, GES asumió la gestión de 2 nuevos centros, aumentando el número de espacios atendidos. Los centros operan de lunes a viernes , con un equipo de 2 a 3 profesionales por centro. El trabajo realizado en estos nuevos espacios ha sido bien recibido por las comunidades. Además, destacamos el aumento de la participación de estudiantes con necesidades educativas especiales, que se acercan para recibir asesoría en diferentes materias.
En nuestros espacios fomentamos la confianza y el respeto entre estudiantes, familias y tutores, abrimos espacios de diálogo y reflexión, lo que ha permitido que algunos estudiantes expongan situaciones de bullying en sus colegios, casos que, aunque lamentables, nos ha permitido sensibilizarnos frente a este fenómeno y de la mano de los referentes territoriales, acompañar a los estudiantes, guiarlos y aconsejarlos para contrarrestar el impacto negativo de dichas situaciones.
Centros de Apoyo Escolar para Niños, Niñas y Adolescentes de G.E.S.
Parroquia Santa Rosa de Lima – El Campito. Dirección: Pasco 448 – CABA
Horarios: martes, jueves y viernes 17:00 a 20:00
Casa Salesiana San Antonio Dirección: México 4050-CABA
Horarios: martes y jueves 17:00 a 20:00
Club de Jubilados – Plaza Irlanda Dirección: Seguí 850 CABA
Horarios: lunes y miércoles 16:30 a 19:30
Biblioteca Martín del Barco Centenera Dirección: Venezuela 1538 -CABA
Horarios: lunes y miércoles 16:00a 19:00
Actualmente en los Centros para Niños, Niñas y Adolescentes concurren 45 personas por día de actividad sumando 180 niños, niñas, adolescentes y jóvenes semanalmente.
Para formalizar la inscripción, los menores de 18 años deberán acudir con su madre/padre/tutor legal y llevar fotocopia del Documento de Identidad del estudiante, así como fotocopia del Boletín Escolar.
Considerando que en nuestro país el contexto que rodea a los adolescentes, especialmente de los jóvenes en situación de pobreza, está marcado por la violencia y que la violencia se reconoce claramente como una de las amenazas más serias para la salud y el desarrollo integral de los adolescentes pensamos en la creación de este proyecto de carácter preventivo.
Este fenómeno, el de la VIOLENCIA, no solo tiene alcance local, sino es una característica de América Latina y el Caribe, donde la violencia representa una de las principales causas de muerte en la población entre 10 y 19 años (29% de los homicidios en el continente son víctimas adolescentes).
La violencia en la adolescencia no se limita a traumatismos físicos o a las agresiones sexuales, sino que comprende también el abuso emocional y verbal, las amenazas y otro tipo de maltrato psicológico.[i]
Si bien la problemática de la violencia adolescente se da en varones y mujeres, los índices indican que en su mayoría las víctimas son mujeres. “Casi todos los agresores son del círculo más íntimo. Muchas de estas víctimas son niñas y niños, violentados por sus padres o los adultos que los frecuentan. Y otra gran parte son chicas, adolescentes y jóvenes maltratadas por sus parejas. Los especialistas aseguran que los noviazgos violentos tienen protagonistas cada vez más jóvenes, y que los hechos que protagonizan son cada vez más violentos”.[ii]
Algunos datos: El 20% de los casos de violencia se da entre jóvenes de 19 y 25 años / El 50% de las parejas violentas tuvo noviazgos violentos.
La violencia de género también ocupa un lugar destacado en la violencia juvenil y en el desarrollo de los adolescentes ya que responde a una serie de prácticas que se desarrollan en el ámbito de las relaciones interpersonales y que puede manifestarse a través de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial y simbólica. Especialmente en los sectores donde la cultura del machismo acepta como parte de la norma social el empleo de la violencia para resolver los conflictos.
Es así que el desarrollo de lo masculino y lo femenino, se arraiga culturalmente en los roles de cada uno y el camino para llegar a ser hombre lleva implícito el ejercicio de la violencia verbal y física y la resolución de los conflictos se da mediante las peleas y el ejercicio del poder y control de las mujeres.
El desafío es, en este contexto, como acompañar a los adolescentes para que adquieran mayor conciencia acerca de sus opciones en sus relaciones afectivas y sexuales, se trabaje en un verdadero proceso de transformación cultural en cuanto a la masculinidad y feminidad, buscando nuevos caminos para el desarrollo saludable de la sexualidad y resolver las inequidades de género.
La sensibilización y educación son imprescindibles para asegurar cambios en las relaciones entre los adolescentes. Es importante des-aprender de-construir ideas y prejuicios que avalan este tipo de relaciones. Hace falta “problematizar” el problema de la violencia de género y la sexualidad, junto a los/las a adolescentes, líderes comunitarios, familias y educadores plantear una profunda reflexión sobre cuáles son los valores morales y las pautas de comportamiento que estamos practicando y enseñando.
El proyecto busca considerar los patrones socioculturales que influyen en el desarrollo de la violencia de género entre las parejas de novios y los adolescentes abordándolos desde tres ejes de intervención:
En un primer momento se trabajaron actividades de Formación y Capacitación destinado a personas interesadas en detectar estas conductas en ámbitos de intervención comunitaria. La formación de los/las promotores versó sobre temáticas vinculadas a:
El segundo momento fue la implementación de 10 talleres en los barrios con adolescentes, familias y referentes sociales a través de la metodología de la Educación Popular abordando los contenidos trabajados en la capacitación con las / los promotores/promotoras.
Por último se elaboraró un Material de Orientación para Adolescentes, donde tuvieron también la información sobre organizaciones y servicios existentes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires donde poder recibir asistencia y contención.
[i] (Pan American Health Organizatión, 2002b – World Health Organization 2002)
[ii] Mariana Iglesias, Hay víctimas cada vez más jóvenes y hechos más graves -Diario Clarín (01/03/2013)
El abordaje de las Adicciones en general y el consumo problemáticos de drogas en particular, representan un gran desafío a los distintos actores sociales, especialmente aquellos que tienen la responsabilidad de acompañar los procesos educativos de los jóvenes (estado, escuela, familia).
El consumo de drogas (legales e ilegales) ha crecido en los últimos años no solo en la cantidad de personas consumidoras, sino también en la intensidad del consumo y en la horizontalidad y heterogeneidad de los sectores consumidores.
Es responsabilidad de toda la sociedad dar respuestas nuevas a nuevos desafíos y asumir el problema como algo que no está fuera, sino dentro de nuestras instituciones.
El método de actuación en prevención de las adicciones parte y asume los principios de la intervención comunitaria.
Bajo esta perspectiva metodológica, los diferentes agentes sociales, tras una formación adecuada, son capaces de llevar a cabo actuaciones preventivas en distintos ámbitos -escolar, familiar, laboral, etc.-, y por tanto, convertirse en agentes preventivos.
Las acciones formativas se complementan con el diseño de programas dirigidos a distintos grupos de población, con el apoyo y acompañamiento de un equipo técnico multidisciplinar, en el desarrollo de las distintas actuaciones preventivas.
Establecer un espacio comunitario participativo de reflexión, formación y planificación sobre educación y prevención de las Adicciones:
El voluntariado social como práctica de participación es un proceso que se ha consolidado en los últimos años. Sin embargo es necesario hacer un paso más en este camino de participación promoviendo y formando voluntarios líderes que puedan asumir el protagonismo del cambio.
¡Unite a nuestra comunidad de voluntarios y haz una diferencia!
¿Quieres ser parte de algo que cambie vidas? ¡Estamos buscando voluntarios apasionados y comprometidos para unirse a nuestra causa! En nuestra Asociación, trabajamos en Centros de Primera Infancia y desarrollamos proyectos sobre Atención Temprana, Infancias Conectadas y ESI.
¿Cómo puedes ayudar?
– Voluntariado: Unite a nuestro equipo de voluntarios y ayudá a hacer una diferencia en la vida de nuestros beneficiarios. Contactanos para conocer los espacios disponibles.
– Donaciones: Tu apoyo económico puede hacer una gran diferencia. Considera hacer una donación para ayudarnos a sostener nuestros programas y proyectos.
¿Queres saber más?
No dudes en contactarnos a través de nuestro WhatsApp 11 5859 3403. Estamos ansiosos por conocerte y trabajar juntos para hacer una diferencia positiva en nuestra comunidad. ¡Gracias por considerar unirte a nuestra causa!
Considerando que en nuestro país el contexto que rodea a los adolescentes, especialmente de los jóvenes en situación de pobreza, está marcado por la violencia y que la violencia se reconoce claramente como una de las amenazas más serias para la salud y el desarrollo integral de los adolescentes pensamos en la creación de este proyecto de carácter preventivo.
Este fenómeno, el de la VIOLENCIA, no solo tiene alcance local, sino es una característica de América Latina y el Caribe, donde la violencia representa una de las principales causas de muerte en la población entre 10 y 19 años (29% de los homicidios en el continente son víctimas adolescentes).
La violencia en la adolescencia no se limita a traumatismos físicos o a las agresiones sexuales, sino que comprende también el abuso emocional y verbal, las amenazas y otro tipo de maltrato psicológico.[i]
Si bien la problemática de la violencia adolescente se da en varones y mujeres, los índices indican que en su mayoría las víctimas son mujeres. “Casi todos los agresores son del círculo más íntimo. Muchas de estas víctimas son niñas y niños, violentados por sus padres o los adultos que los frecuentan. Y otra gran parte son chicas, adolescentes y jóvenes maltratadas por sus parejas. Los especialistas aseguran que los noviazgos violentos tienen protagonistas cada vez más jóvenes, y que los hechos que protagonizan son cada vez más violentos”.[ii]
Algunos datos: El 20% de los casos de violencia se da entre jóvenes de 19 y 25 años / El 50% de las parejas violentas tuvo noviazgos violentos.
La violencia de género también ocupa un lugar destacado en la violencia juvenil y en el desarrollo de los adolescentes ya que responde a una serie de prácticas que se desarrollan en el ámbito de las relaciones interpersonales y que puede manifestarse a través de la violencia física, psicológica, económica, patrimonial y simbólica. Especialmente en los sectores donde la cultura del machismo acepta como parte de la norma social el empleo de la violencia para resolver los conflictos.
Es así que el desarrollo de lo masculino y lo femenino, se arraiga culturalmente en los roles de cada uno y el camino para llegar a ser hombre lleva implícito el ejercicio de la violencia verbal y física y la resolución de los conflictos se da mediante las peleas y el ejercicio del poder y control de las mujeres.
El desafío es, en este contexto, como acompañar a los adolescentes para que adquieran mayor conciencia acerca de sus opciones en sus relaciones afectivas y sexuales, se trabaje en un verdadero proceso de transformación cultural en cuanto a la masculinidad y feminidad, buscando nuevos caminos para el desarrollo saludable de la sexualidad y resolver las inequidades de género.
La sensibilización y educación son imprescindibles para asegurar cambios en las relaciones entre los adolescentes. Es importante des-aprender de-construir ideas y prejuicios que avalan este tipo de relaciones. Hace falta “problematizar” el problema de la violencia de género y la sexualidad, junto a los/las a adolescentes, líderes comunitarios, familias y educadores plantear una profunda reflexión sobre cuáles son los valores morales y las pautas de comportamiento que estamos practicando y enseñando.
El proyecto busca considerar los patrones socioculturales que influyen en el desarrollo de la violencia de género entre las parejas de novios y los adolescentes abordándolos desde tres ejes de intervención:
En un primer momento se trabajaron actividades de Formación y Capacitación destinado a personas interesadas en detectar estas conductas en ámbitos de intervención comunitaria. La formación de los/las promotores versó sobre temáticas vinculadas a:
El segundo momento fue la implementación de 10 talleres en los barrios con adolescentes, familias y referentes sociales a través de la metodología de la Educación Popular abordando los contenidos trabajados en la capacitación con las / los promotores/promotoras.
Por último se elaboraró un Material de Orientación para Adolescentes, donde tuvieron también la información sobre organizaciones y servicios existentes en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires donde poder recibir asistencia y contención.
[i] (Pan American Health Organizatión, 2002b – World Health Organization 2002)
[ii] Mariana Iglesias, Hay víctimas cada vez más jóvenes y hechos más graves -Diario Clarín (01/03/2013)
El abordaje de las Adicciones en general y el consumo problemáticos de drogas en particular, representan un gran desafío a los distintos actores sociales, especialmente aquellos que tienen la responsabilidad de acompañar los procesos educativos de los jóvenes (estado, escuela, familia).
El consumo de drogas (legales e ilegales) ha crecido en los últimos años no solo en la cantidad de personas consumidoras, sino también en la intensidad del consumo y en la horizontalidad y heterogeneidad de los sectores consumidores.
Es responsabilidad de toda la sociedad dar respuestas nuevas a nuevos desafíos y asumir el problema como algo que no está fuera, sino dentro de nuestras instituciones.
El método de actuación en prevención de las adicciones parte y asume los principios de la intervención comunitaria.
Bajo esta perspectiva metodológica, los diferentes agentes sociales, tras una formación adecuada, son capaces de llevar a cabo actuaciones preventivas en distintos ámbitos -escolar, familiar, laboral, etc.-, y por tanto, convertirse en agentes preventivos.
Las acciones formativas se complementan con el diseño de programas dirigidos a distintos grupos de población, con el apoyo y acompañamiento de un equipo técnico multidisciplinar, en el desarrollo de las distintas actuaciones preventivas.
Establecer un espacio comunitario participativo de reflexión, formación y planificación sobre educación y prevención de las Adicciones:
El voluntariado social como práctica de participación es un proceso que se ha consolidado en los últimos años. Sin embargo es necesario hacer un paso más en este camino de participación promoviendo y formando voluntarios líderes que puedan asumir el protagonismo del cambio.
¡Unite a nuestra comunidad de voluntarios y haz una diferencia!
¿Quieres ser parte de algo que cambie vidas? ¡Estamos buscando voluntarios apasionados y comprometidos para unirse a nuestra causa! En nuestra Asociación, trabajamos en Centros de Primera Infancia y desarrollamos proyectos sobre Atención Temprana, Infancias Conectadas y ESI.
¿Cómo puedes ayudar?
– Voluntariado: Unite a nuestro equipo de voluntarios y ayudá a hacer una diferencia en la vida de nuestros beneficiarios. Contactanos para conocer los espacios disponibles.
– Donaciones: Tu apoyo económico puede hacer una gran diferencia. Considera hacer una donación para ayudarnos a sostener nuestros programas y proyectos.
¿Queres saber más?
No dudes en contactarnos a través de nuestro WhatsApp 11 5859 3403. Estamos ansiosos por conocerte y trabajar juntos para hacer una diferencia positiva en nuestra comunidad. ¡Gracias por considerar unirte a nuestra causa!